lunes, 11 de agosto de 2025

OBITUARIO. Antonio Pérez Valverde, farmacéutico, fallece en Madrid a los 88 años

Antonio Pérez Valverde, junto a su esposa Francisca, en las Bodas de Oro. 2019.

J.S.A.

11/8/25 .- Madrid.- Ha fallecido, a los 88 años de edad, en la madrugada del 11 de agosto, don Antonio Pérez Valverde (Burgohondo. Ávila, 1936), farmacéutico de profesión, que ejerció durante sus últimos años en la farmacia del Parque de San Juan Bautista, en Madrid.

Licenciado en Farmacia, por la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Pérez Valverde ejerció su profesión durante casi medio siglo. Durante algún tiempo, como director de los Laboratorio Llorente en Madrid y la mayor parte de su vida, en la farmacia del barrio de San Juan Bautista, donde residía.

El finado estaba casado con Francisca Angulo Marijuán, también farmacéutica.  Ambos celebraron sus bodas de oro en 2019. Tenían cuatro hijos: Juan, Fernando, Antonio y Pablo. Los últimos años disfrutó mucho de sus nietos Pablo y Jorge.

Antonio Pérez Valverde era un gran lector, contaba con un buen plantel de amigos en el barrio, que se reunían generalmente en La Bolera. Una de sus aficiones más conocidas era la colección de belenes populares, de los que llegó a reunir casi doscientos y que exponía en su casa durante todas las Navidades.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2019/08/bodas-de-oro-de-los-farmaceuticos.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2024/12/coleccion-de-belenes-perez-angulo-mas.html



sábado, 9 de agosto de 2025

LA ALCALDESA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL inaugura la exposición “Mínimo Tamaño Grande 2025. Exposición de esculturas “Encuentros al viento”

Carlota López Esteban, alcaldesa de San Lorenzo
La alcaldesa de S. Lorenzo de El Escorial inaugura la exposición


    J. S.A.

Fotos: Luis Magán        https://www.youtube.com/watch?v=4ShpE2AJPiI

09.10.2025.- San Lorenzo de El Escorial .- La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025, en su XXVII edición. Exposición de esculturas “Encuentros al viento”, en el Patio y Sala Manuel Andújar. En la muestra participa medio centenar de artistas, pertenecientes a la asociación MTG, presidida por Elena Blanch, quien tomó la palabra después de la alcaldesa. 

La corregidora de San Lorenzo ensalzó la tarea de los artistas escultores, la continuidad de MTG y agradeció que mostraran sus obras a los ciudadanos.

    La exposición permanecerá abierta hasta el 13 de septiembre.

    Juan Ramón Martín, escultor ha escrito para el catálogo: Tres amigos han decidido reunirse por fin tras un largo tiempo de ausencias. Una pareja que no esperaba encontrarse, de manera fortuita, coincide y se alegra. Otra que por el contrario deseaba hacerlo, no lo consigue. Una familia que se reencuentra con sorpresa fuera del entorno cotidiano, y que también se alegra. Una mirada furtiva que cruzan dos desconocidos.  Un nuevo amor, una amistad, un encuentro, todos los encuentros. 

    Los encuentros y las coincidencias entre las personas a veces son tan necesarios como la respiración. Confieren al día algo inesperado y gratificante. Y lo son porque nos reúnen y nos acercan a aquellos que queremos ver, otros con los que hace tiempo no hablamos o con los que no esperábamos tener la suerte de coincidir. 

    Tal vez sea el viento quién propicie con sus fuerzas misteriosas determinadas atracciones. O tal vez sea el sutil aire perfumado el que nos marca una dirección convergente. Sea de una manera u otra, este año volveremos a reunirnos, una vez más, en la exposición de escultura que desde hace más de 25 años viene produciéndose en las salas de Cultura de San Lorenzo de El  Escorial

    Celebramos el reencuentro con la cultura, con el arte y con la creación escultórica y lo hacemos en San Lorenzo de El Escorial una ciudad bellísima por la que ha pasado un gran número de arquitectos, escultores, pintores y todo tipo de pensadores de la más alta categoría.  Lo han hecho desde el renacimiento y el clasicismo hasta nuestros días. Se trata de una cita renovada, motor de pensamiento, en la que volver a compartir espacios y experiencias plásticas. Los escultores del grupo Mínimo Tamaño Grande ofrecen el producto de su trabajo realizado durante los últimos meses para mostrarlo a todos aquellos que quieran congregarse en la Casa de Cultura. Un trabajo que nace de manera individual y que tiene, por fuerza, vocación de comunicación con los demás; tiene vocación de provocar placer en la contemplación, un placer estético, pero también un deseo de compartir pensamiento, reflexión y crítica al acontecer, a veces dramático, de nuestros días. 

    La asociación Mínimo Tamaño Grande tiene como principio básico la libertad en las formas y en las técnicas. Este grupo de escultores desarrolla su trabajo usando distintos lenguajes que conducen hacia formas diversas y lo desarrolla con un abanico grande de materiales. En ellos está presente la tradición, la vanguardia y la investigación constante. Es por ello que el espectador se encontrará con una muestra variopinta, que con seguridad provocará su interés. 

Encuentros al viento es el lema elegido en esta ocasión para titular nuestra exposición anual.  Es el deseo de todos los miembros de la asociación, compartir nuestro trabajo de escultura.  Obras que crean una nueva realidad y que se presentan ante el espectador para transformarlo y enriquecerlo. La escultura provoca en quien la contempla un nuevo mundo de conocimiento”. 


Ante la escultura de Mercedes Ballesteros
Ante la escultura de Patricia Larrea
Czili, Cecilia Liao en su escultura
Ante la escultura de Inamculada del Amor
"Sirena", de José Luis Romero. Escultura en la fuente

Ubaldo Sedano con su escultura
Viviane Brickmanne con su escultura

viernes, 8 de agosto de 2025

PABLO REVIRIEGO. Pintor de las cuatro estaciones del año en acuarela

Pablo Reviriego, pintor acuarelista
Acuarela "Invierno", de Pablo Reviriego

Primera exposición después de recibir la Medalla de Oro Mayte Spínola 2024 

Julia Sáez-Angulo
Fotos: J.S.A.

9/8/25.- Madrid.- El pintor abulense, residente en Madrid, Pablo Reviriego (Santa María del Berrocal, 1944), maestro y apóstol de la acuarela, muestra una carpeta con todos sus trabajos de acuarela, y por ella van desfilando las cuatro estaciones del año y los grados de luz e intensidad del sol. Nada como la acuarela para reflejarlos: desde la restallante primavera, al frío solitario de una casa en invierno. Desde la luz radiante de un rompimiento de gloria, al nocturno más misterioso, pasando por las puestas de sol más encendidas.
Pablo Reviriego, que ha recibido la Medalla de Oro Mayte Spínola 2024, por su trayectoria profesional en la acuarela, se confiesa contento y agradecido por este galardón, entregado en la Casa Museo El Romeral, el pasado mes de junio.
El pintor prepara actualmente su exposición para fin de año en la Asociación Española de Pintores y Escultores, AEPE, bajo el título “Los colores del Agua”. “Será la primera exposición, después de recibir la Medalla de Oro Mayte Spínola”, explica.
El agua es un elemento reto, dentro de la acuarela, y el artista abulense la refleja desde las marinas mediterráneas de Gandía y Campello, hasta las cascadas de Murcia, los lagos y lagunas de Castilla o el embalse de Santillana, junto a Manzanares el Real, localidad que visita con frecuencia en los fines de semana en La Pedriza.
Pablo Reviriego, que ha coordinado diversas bienales internacionales sobre acuarela, dirige actualmente la Tertulia Peñaltar en el Hogar de Ávila en Madrid, por la que pasa mensualmente un artista visual, para mostrar su trabajo y aportaciones, en las Bellas Artes. 
El pintor contempla el curso 2026 para celebrar sus 50 cumpleaños con la acuarela, exposición retrospectiva que tendrá lugar, entre otros foros en el Palacio de la Diputación de Ávila. “Cincuenta años dan para mucho”, confiesa, y así es en este pintor madrugador y trabajador del arte.
    Más información

Pablo Reviriego muestra una de sus acuarelas sobre una puesta de sol
Pablo Reviriego y Mercedes Ballesteros 


MERCEDES BALLESTEROS: Camino de Santiago, Retratos y desnudo femenino. A la Bienal de Florencia 2025

Mercedes Ballesteros muestra una de sus acuarelas sobre el Camino de Santiago
Acuarela de Mercedes Ballesteros


Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.

8/8/25 .- Madrid.- Los artistas siempre tienen actividad en su taller. “Ni un solo día sin pincelada”, parece el lema de la pintora toledana, residente en Madrid, Mercedes Ballesteros (Noblejas). Todas las mañanas de modo diligente acude a trabajar porque, como la danza o el deporte, la pintura también requiere entrenamiento diario, no perder la dinámica. “Creo que no podré dejar de pintar nunca, forma parte de mi vida diaria”, dice la pintora.

Resulta grato visitar los estudios sin la urgencia de una exposición inminente, si bien la pintora participará en la colectiva titulada "Limones", en la Fundación Pedro Cano, en Blanca (Murcia), tierra de limones, a finales de año.

    También estará prsente en la exposición "Aires manchegos", en el Museo de Ciudad Real.

El Camino de Santiago, el retrato y el desnudo femenino son los temas que hoy capean por su estudio.

    La pintora participa este año en la Bienal de Florencia 2025, del 18 al 26 de octubre. Todo un reto en la bella ciudad italiana.

El curso pasado ha sido fecundo en exposiciones colectivas con el grupo Espiral 11 y con el Grupo de pintores realistas. El retrato sobre S.M. el Rey -del que le ha hecho varios, con todos sus uniformes militares-, lo presentó en una colectiva sobre retrato de personajes reales, patrocinada por la Hermandad Monárquica de España, que ha sido expuesta en Madrid e itinerante por varias ciudades de España, comenzando por Oviedo, Sevilla, Valencia...

“Hice el Camino de Santiago francés con familia y amigos. Una experiencia muy especial, que cala dentro. Es emocionante ver a los grupos de peregrinos, cada uno a su ritmo, pero todos con entusiasmo”, comenta. Mercedes Ballesteros miró y observó como persona, como peregrina, como pintora… Hizo muchas fotos y de ellas ha seleccionado algunas para pintar acuarelas de mediano formato. 

“A veces saco una acuarela, sacando de tres fotografías distintas. No podría hacerlo así, si no hubiera hecho el Camino de Santiago y prestado atención”. Le recuerdo, que Joaquín Sorolla también utilizaba la fotografía, como elemento auxiliar de la pintura. El Museo Sorolla conserva una buena colección, y muestra a veces su relación con los cuadros.

    "La experiencia del Camino de Santiago  es única. Se percibe la naturaleza abierta, la humanidad y solidaridad de los peregrinos, enseguida se acercan a ti si te ven descalza mirándote el pie, por si necesitas ayuda... Es una sensación nueva de bondad y humanidad, entre la gente que hace el Camino".

En los cuadros de gran formato, la pintura es al óleo, y en ellos se ven retratos y desnudos femeninos. Son cuadros en marcha y Mercedes Ballesteros les da un tiempo para reflexionar y mirarlos con mirada fresca cada mañana.

Ya ha pasado unas vacaciones junto al mar en Gandía y ahora toca a seguir trabajando. “Eso sí, por las mañanas, pero por la tardes, imposible. Hace demasiado calor”.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Mercedes+Ballesteros

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/10/mercedes-ballesteros-y-marta.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/07/mercedes-ballesteros-reflexion-sobre-mi.html

Mercedes muestra un óleo sobre Trujillo de Cáceres
Acuarelas sobre el Camino de Santiago

jueves, 7 de agosto de 2025

"ENCUENTROS AL VIENTO", esculturas de Mínimo Tamaño Grande, en San Lorenzo de El Escorial. Inauguración, el 9 de agosto


“ETERNO MASCULINO”. Relato.





7/8/25.- El Escorial.- Desde que se separó de su marido, Jimena Saavedra recelaba y detestaba a los hombres, de los varones, por muy atentos y educados que se presentaran; siempre creía que guardaban una doblez especial para destruir y arruinar a la mujer. Las atenciones y amabilidades masculinas se le antojaban trampas saduceas, celadas potentes para hacer caer. Miraba a los hombres como monstruos andantes y ogros futuros. Odiaba a los hombres. 
    -Se te pasará le decía su amiga fotógrafa Amalia Zúñiga. La separación es prácticamente como una muerte, hay que pasar el duelo. Te esperan dos años de luto, hasta que lo entierres de verdad en tu pensamiento.
Había adelgazado once kilos en los meses que tuvo de discrepancias y diferencias jurídicas, para llevar a cabo la separación previa al divorcio, como entonces exigía la ley. Hablar con él le exasperaba y optó por remitirlo sistemáticamente a su abogada, cada vez que le llamaba por teléfono. Sus palabras, envueltas siempre en terciopelina barata eran siempre las de un taimado traidor. Un pícaro.
-La separación es la mejor dieta para adelgazar”, le comentaba Jimena a Amalia. 
    -No te creas, a otras les da por comer y se ponen orondas”, replicaba su compañera de trabajo.

Llegó al periódico una invitación de la UNESCO para asistir a un congreso  de tres días sobre bienes culturales y Patrimonio de la Humanidad , en Ferrara. El director de la publicación les dio el visto bueno para que asistieran Amalia y ella.
Jimena, con la pena y el resentimiento dentro, miraba la bella ciudad italiana de modo fantasmagórico, como si paseara por los oníricos jardines del sueño de Polifilo  o los de los Finzi-Contini. En cualquier caso, Ferrara se iba imponiendo por su belleza histórica y estética. Jimena acabó disfrutando de la ciudad de mármol y los palacios de la familia Este, foco de las artes en el XV y XVI. La ciudad, medio amurallada, sobre el vado del río Po , la de las fiestas del Palio de Ferrara en la Piazza Arostea... 
El congreso resultaba monocorde. El último día abrió la ponencia un holandés de unos 50 años, sonrisa tímida, chapetes en la cara y pelo rubio algo ralo. Dicen los norteamericanos que si el ponente no arranca una risa del auditorio en los primeros diez minutos, discurso fallido. El holandés, con un perfecto inglés en su dicción, la arrancó en los cinco primeros minutos. A Jimena le llamó la atención aquel hombre por su sonrisa tímida y sus gestos de humilde sencillez. Lo observó con atención, mientras duraban sus palabras y le gustó. Transmitía una grata afabilidad, una bondad inteligente… Se dejó envolver por su figura y su voz. Percibió que se estaba dejando seducir por quien veía y a quien escuchaba. No le importó. Cuando acabó de hablar, Jimena, tocada, aplaudió suavemente junto a los demás, sin dejar de mirar al holandés. Sentía que había dejado de odiar a los hombres. Había sido como una transmutación alquímica . Un milagro. Una revelación. Una epifanía.
Se lo comentó a Amalia. 
-Vete más despacio, querida, le amonestó la fotógrafa.

El congreso terminó en la tarde noche, con un breve concierto de violín y piano, primero, seguido de una coral, en una iglesia histórica de Ferrara. En el intermedio, Amalia, sentada junto a Jimena, se excusó para ir a comprar souvenirs en el puesto instalado en el pórtico de la iglesia. Jimena se puso a consultar el móvil, hasta que una voz la interrumpió preguntando :
- ¿Está libre este asiento?, refiriéndose al de Amalia.
    Era el holandés de la sonrisa tímida, los chapetes en la cara  y el pelo rubio algo ralo.
    Jimena vaciló, pero vio que Amalia se acercaba con una bolsa de souvenirs en la mano.
    -No… Lo siento, es de mi amiga, respondió ella, vacilante, con sonrisa resignada, al holandés de la sonrisa tímida. FIN
    * Las portadas de los libros y el conjunto musical nada tienen que ver con el relato, pero ilustran con sus imágenes.



“EL SUEÑO DE POLIFILO” (Venecia, 1499), un libro hermoso y enigmático de Francesco Colonna, ilustrado con 172 xilografías





7/8/25 .- El Escorial .- Letizia Arbeteta, conservadora de museos, número uno de su promoción, y buena amiga, me puso en pista, hace años, sobre el libro “El sueño de Polifilo”, una joya renacentista italiana de Francesco Colonna, prodigio de imaginación, tanto en el texto como en las 172 imágenes, a base de excelentes xilofrafías. Impreso en 1499 resulta ser uno de los incunables más codiciados en las bibliotecas históricas. Su autor, siempre discutido, se ha creído conocer al leer el acróstico  POLIAM FRATER FRANCISCVS COLVMNA PERAMAVIT,  "El hermano Francisco Colonna ha amado mucho Polia". Son numerosos los estudiosos que consideran  “El sueño de Polifilo”, como el libro más hermoso del Renacimiento.
    El título original del libro es Hypnerotomachia Poliphili, que puede traducirse como “Batalla de amor en los sueños de Polifilo”, nombre que etimológicamente significa “amigo de todos” y su amada Polia, “amiga de todo”. Un amante enamorado en búsqueda y persecución de su amada, entre mil avatares y lugares, hasta que la diosa Venus les entrega dos anillos para perpetuar su amor.
    Un libro que se sumerge en el gusto por los arcanos y los enigmas. Un romance tardío con sabor cortesano. El original está escrito en un latín muy italianizado, con inmersión de palabras buscadas en las llamadas cuatro lenguas cultas: latín, griego, hebreo y árabe.
Letizia me prestó una bella y gran edición facsímil, donde se aprecian muy bien las xilografías, más adelante leí la edición de Pilar Pedraza, publicada por Acantilado y allí dice: 
“Sueño de Polífilo (Venecia,1499) es uno de los libros más curiosos y enigmáticos salidos de unas prensas. Quienes lo conocen bien saben que oculta una rara hermosura y un apasionado anhelo de perfección, sabiduría y belleza absolutas, bajo el signo del Amor. Desde el mismo siglo XVI, el Sueño de Polífilo se ha visto rodeado de un aura de esoterismo enfermizo. Por otra parte, pese a que se trata de uno de los libros más atractivos del Renacimiento, salido de una imprenta ilustre y hermoseado con abundantes y preciosas xilografías, está, todavía hoy, envuelto en misterios. En realidad, es un injerto de poema alegórico de estirpe medieval y enciclopedia humanística de vocación totalizadora, ya que contiene una ingente amalgama de conocimientos arqueológicos, epigráficos, arquitectónicos, litúrgicos, gemológicos y hasta culinarios”.
    Han sido muchos los escritores que han echado mano del libro de Polifilo en su inspiración o citas, desde Carl Jung a Anthony Blunt o E.H. Gombrich, pasando por Alberto Pérez-Gómez o Esteban Cruz. Jung admiraba el libro, admiraba el libro, creyendo que las imágenes de los sueños presagiaban su teoría de los arquetipos. El mundo de los sueños en los jardines oníricos del Renacimiento es un tema analizado por diversos autores, como el argentino Manuel Mugica Laínez, sobre el Sacro Bosco, en su novela “Bomarzo”, o Sandra Álvarez Hernández, que habla de cómo “Polifilo ve edificios y esculturas entre las que los materiales más recurrentes son el mármol, el pórfido y otras piedras de diferentes colores…” y quiere indagar en su filosofía hermética.
    Además de los tradicionales cuentos infantiles, algo necesario para los niños. como referentes universales, yo contaba a mi hija los relatos de la mitología griega y, a ellos, se unía el relato renacentista de “El sueño de Polifilo”, del que le queda en la memoria como un personaje que paseaba en la noche por los jardines encantados y besaba los labios de golondrina de las estatuas clásicas greco-romanas.
Más información